Revolucion industrial

1.¿Qué es la Revolución Industrial y la Industrialización?La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX
El término industrialización por sustitución de importaciones reconocido por sus siglas, ISI, o también como Modelo ISI, refiere a una estrategia o modelo económico adoptado en el territorio latinoamericano y en otros países en desarrollo con posterioridad a la segunda guerra mundial.

2.- La difusión de la Revolución Industrial por Europa.
Otras naciones del continente europeo ensayaron la forma de civilización basada en máquinas, innovaciones tecnológicas y producción en gran escala; con excepción de Portugal, España, Italia, Dinamarca y el este de Europa, el modelo industrial se convirtió en meta inmediata.

Francia.
Tuvo un modelo de crecimiento más anómalo, aunque, según CAMERON el resultado no fue peor y demuestra que el crecimiento económico moderno de Francia empezó en el siglo XVIII.
Las diferencias con Inglaterra fueron:
1) Durante el siglo XIX Francia se caracteriza por un bajo índice de crecimiento demográfico.
2) No estaba muy provista de recursos, aunque, por ejemplo no carecía de carbón.3) Tecnológicamente no estaba rezagada.
4) El factor institucional, aunque complejo, facilitó las cosas.

- De las grandes naciones industriales, Francia fue la que contó con índices más bajos de urbanización.
- A principios de siglo Francia era la única de las naciones industriales de Europa autosuficiente y que producía excedentes de alimentos.
El proceso industrializador francés fue lento porque tuvo que vencer bastantes obstáculos. En primer lugar su debilidad demográfica, provocada por el descenso de la natalidad, de manera que su potencial poblacional se debilitó en relación a Gran Bretaña o Alemania. Más peculiar resultó el papel de la agricultura. Aportación decisiva en el caso inglés, como hemos visto, en Francia apenas se produjeron cambios en el campo antes de la revolución, perdurando una estructura feudal en la que los propietarios, aristócratas, só1o veían en la tierra una fuente de ingresos. La revolución cambió el estatuto jurídico, al acceder los campesinos a la propiedad, pero no propició la transformación técnica. Pero el diferencial decisivo estribó en la falta de carbón y en la imposibilidad de aprovechamiento del hierro fosforado de Lorena, hasta que en los últimos lustros del XIX se encontró el procedimiento. A pesar de ello hacia 1830 Francia disponía de una industria textil desarrollada. Una ley de 1842 estimuló la construcción de la red ferroviaria, y aunque en 1848 só1o disponía de 1800 Km. la Banca encontró en esta empresa su gran oportunidad y en la década de los cincuenta se produjo el auge. Como vemos, con retrasos e inconvenientes, Francia repitió el modelo industrial británico.

3. La Revolución Industrial en Europa. Semejanzas y diferencias.

Gran Bretaña.

- Al finalizar las guerras napoleónicas era el principal país industrial del mundo y también la primera nación comercial.

-Hacia 1870, si bien siguió aumentando la producción y el comercio total, fue perdiendo su primacía.

-Las bases de la primitiva prosperidad de Gran Bretaña (tejidos, carbón, hierro y mejoras técnicas) seguían siendo pilares fundamentales de su economía.

- En tejidos y carbón conservó su hegemonía, pero en la producción metalúrgica pronto se vio superado por Estados Unidos y Alemania.

- El ferrocarril se convirtió en la palanca de su desarrollo.

- La necesidad interna y externa de exportar equipos y capital proporcionó un fuerte estímulo a su economía.

- Otro estímulo importante fue el de la industria de construcción naval.

- Se pasó de la vela al vapor y en lugar de emplear madera en la fabricación de barcos se comienza a utilizar hierro y más tarde acero.

- Causas del ocaso inglés.

Técnicas:

- Precios relativos de las materias primas.

- Condiciones comerciales.

- Porcentajes y modelos de inversión.

Dificultad de acceso a las materias primas y a los recursos naturales.

Fracaso empresarial.

Atrasado sistema educativo.

Política arancelaria de las otras naciones.

- A pesar de todas estas vicisitudes,la renta real per cápita de los ingleses aumentó un 2'5 entre 1850 y 1919.

Bélgica.

- Fue la primera región de la Europa continental que adoptó plenamente el modelo de industrialización británico.

- Se citan varios motivos que explican su temprana industrialización:

Su proximidad a Inglaterra.

Su larga tradición industrial.

Contaba con recursos naturales semejantes a Gran Bretaña.

Tecnología, empresarial y capital extranjeros y disfrutó de una situación privilegiada en ciertos mercados extranjeros (principalmente en Francia).

La decisión gubernamental de construir una red de ferrocarriles a expensas del Estado.

Una notable innovación institucional en el campo de la banca y de las finanzas.



- Hacia 1840 Bélgica era claramente el país más industrializado de la Europa continental, y seguía muy cerca a Gran Bretaña.

Francia.

- Francia tuvo un modelo de crecimiento más anómalo, aunque, según CAMERON el resultado no fue peor.

¿ Qué fue distinto?

1) Durante el siglo XIX Francia se caracteriza por un bajo índice de crecimiento demográfico.

2) No estaba muy provista de recursos, aunque, por ejemplo no carecía de carbón.

3) Tecnológicamente no estaba rezagada.

4) El factor institucional, aunque complejo, facilitó las cosas.

- CAMERON demuestra que el crecimiento económico moderno de Francia empezó en el siglo XVIII.

Considerando el siglo como un todo las tasas de crecimiento, producto total, producto per cápita fueron parecidas a las británicas.

- A finales de siglo Gran Bretaña experimentó una "revolución industrial", mientras que Francia se encontró atrapada en la Revolución de 89.

- Para el autor aquí radica la diferencia que afectó a los rendimientos relativos de las dos economías durante gran parte del XIX.

- La política y la economía van a la par en Francia.

Durante la época de la restauración hubo un impulso económico.

Las crisis económica y política de 1848-51 marcan una pausa en el ritmo del desarrollo económico.

Más tarde con la proclamación del II Imperio el crecimiento económico de Francia reanuda su curso a un ritmo acelerado.

La guerra del 70-71 fue un desastre económico y militar, pero Francia se recobró económicamente y dejó al mundo asombrado.

La depresión que comenzó en 1882 costó a Francia más que a cualquier otras del XIX.

Justo antes de que el siglo terminara volvió la prosperidad que conectó con la belle époque (años anteriores a la Primera Guerra Mundial).

- De las grandes naciones industriales, Francia fue la que contó con índices más bajos de urbanización.

- A principios de siglo Francia era la única de las naciones industriales de Europa autosuficiente y que producía excedentes de alimentos.

Alemania.

- Fue el último de los países industrializados.

- Nación (conjunto de pequeños estados) rural y agraria, aunque ex

istían pequeñas concentraciones industriales (Rin, Sajonia, ciudad de Berlín)

- Para la 1ª Guerra Mundial era la nación más poderosa de Europa.

- La escasez de transportes y de vías de comunicación frenó el desarrollo económico.

- CAMERON divide la historia política de Alemania en tres periodos:

Desde principios de siglo hasta la formación del Zollverein

(1833).

- Toma de contacto con lo existente en otros países

- Se crean las condiciones jurídicas e intelectuales necesarias para la unidad.

Desde 1833 hasta 1870, en el que se ponen los auténticos cimientos de la industrialización, las finanzas y los transporte modernos.

Desde 1870, en el que se manifiesta claramente como una potencia.

- La clave de la rápida industrialización alemana fue el veloz crecimiento de la industria del carbón, gracias a los importante yacimientos de Ruhr.

- En el acero el impulso fue tan grande que en 1885 ya superaba a Gran Bretaña.

- Con la creación del imperio (1871), las indemnizaciones d e guerra y la victoria sobre Francia la economía se vio fortalecida.

- Los sectores más dinámicos fueron los que producían bienes de capital o productos para el consumo industrial.

- Destaca la industria quíica y la eléctrica, además del carbón, hierro y acero.

- Alemania experimentó una urbanización extremadamente rápida.

- Fue importante la estrecha relación entre la banca y la industria alemana.

- En Gran Bretaña y Estados Unidos estaba prohibidos todo tipo de monopolio, pero en Alemania eran legales.

- Todo ello organizó la economía alemana del XIX y la preparó

para ser una de las principales potencias europeas del siglo XX.

4. La explosión demográfica. Su vinculación con la Industrialización.


El actual crecimiento de la población mundial comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII,

momento en que se rompe la trágica serie de crisis demográficas aproximadamente cada tres siglos (XI, XIV, XVII) y se inicia en Europa una expansión demográfica sin precedentes desde la revolución neolítica. El proceso de industrialización, en la medida que permitió alimentar a mayor número de personas, favoreció desde el principio este crecimiento sostenido, sin los altibajos por epidemias, guerras o malas cosechas característicos de la Edad Media y del comienzo de la Edad Moderna.

Evolución de la población mundial:

El Siglo de las Luces, con sus avances médicos e higiénicos, pero también con la mejoría en el clima y en la producción agraria, produjo un drástico descenso de la tasa de mortalidad mientras mantenía (transitoriamente como veremos) una natalidad elevada. El resultado fue un crecimiento natural enorme que abasteció a la incipiente industria de mano de obra, pero que inspiró a Robert Malthus la idea de la incapacidad de la sociedad para alimentar a todos.

Las migraciones del campo a la ciudad contribuyeron también al desarrollo urbano e industrial, aunque en períodos de crisis estas migraciones fueron transoceánicas, con destino preferente en el continente americano.

.5.- La transformación de la agricultura

Agricultura. Transformaciones agrícolas
espacio
En la España actual, un 5% de la población se dedica a la agricultura y produce más de lo necesario para alimentar holgadamente a sus 40 millones de habitantes, mientras en el siglo XVIII se ocupaban de las faenas agrarias un 80% de una población de sólo 8 millones y apenas si podían sobrevivir. El cambio comenzó en la agricultura inglesa del siglo XVIII con transformaciones paralelas al crecimiento de la población y al desarrollo industrial que contribuyeron a afianzar y a acelerar la propia industrialización.

El aumento de la producción se debió, no tanto al aumento de la superficie agrícola sino al aprovechamiento intensivo de la ya cultivada mediante el abonado natural de la tierra y la mejora del sistema trienal, que suponía en la práctica el aumento de 1/3 de la producción pues los barbechos se cultivaban con plantas que enriquecían el suelo o podían mantener una creciente cabaña ganadera, así como a la introducción de maquinaria y a nuevos cultivos como la patata.

6.Los talleres desaparecen y las industrias ocupan su lugar.

Los dueños son los comerciantes burgueses que tenían el dinero suficiente para realizar las grandes inversiones en maquinarias.
Al ir pasando el tiempo, va a haber cada vez más fábricas.

Al haber más fábricas se producen más bienes y, al venderlos, hay más ganancias que antes.

Al haber más ganancias se producen más inversiones.
Al haber más inversiones mejoran las condiciones productivas incluso en el campo con el uso del alambrado (ahora los animales no destruían los sembrados y no se dispersarán) y el arado de metal.
El campo produce más y necesita menos gente.
En el campo sobra gente y se queda sin trabajo. Por ello, migran a las ciudades donde están las fábricas para buscar trabajo y así se inicia un fenómeno social que continúa hasta hoy: la urbanización (crecimiento de las ciudades).



7.Innovaciones tecnológicas en el textil y la siderurgia.
Por alguna razón, las innovaciones técnicas en la industria se concentran en determinados períodos de la historia contemporánea. Si observamos el gráfico y la tabla, comprobaremos la existencia de un primer punto culminante en las primeras décadas del siglo XIX, que coincidiría con el auge de la primera revolución industrial y la aplicación generalizada de la máquina de vapor, y una segunda inflexión hacia finales del siglo, simultánea a lo que se ha denominado la segunda revolución industrial.



8.La revolución de los transportes y su vinculación con el comercio exterior.
- Con las nuevas innovaciones los industriales buscan una solución para este problema.
- Atravesarán varias etapas.
1750-1820.
- Se intenta mejorar los medios de transporte que se conocen.
- Ensayos de adaptación de la máquina de vapor a los transportes terrestres, sin ningún éxito.
1825-1850.
- Se observa una gran abundancia de inventos, lo que nos permite hablar revolución. Tendrá varios ámbitos:
La navegación.
- Infructuosos en el siglo XVIII.
- A comienzos del siglo XIX Fulton crea una embarcación a vapor para la navegación, no sólo por río sino por mar.
- La aplicación del hierro terminaría por revolucionar la navegación.
- En 1832 se prueba en el Canal de la Mancha el primer buque de este tipo; y en 1838 se pone en servicio el primer paquebote.
Los ferrocarriles.
- Creado por Robert Stevenson.
- El éxito de la línea Liverpool-Manchester desencadenará una fiebre en la construcción y de especulaciones.
Consecuencias de estos avances.
- Estos nuevos avances permitirán a la agricultura encontrar nuevos mercados y vender a distancia mercancías frágiles,
- Permitirá a las ciudades alimentarse sin crisis de abasteci­miento,
- Posibilitará los industriales concentrar sus empresas.
- Los suministros de carbón y materia primas se realizarán en forma regular y a bajo precio.
- Para los viajeros, el precio de un billete se reduce a la mitad.
- Por otro lado los ferrocarriles absorben gran cantidad de hierro, madera y carbón

9.Consecuencias de la Revolución Industrial.

Consecuencias de la Revolución Industrial.
Los progresos técnicos que introdujo la Revolución Industrial, en el siglo XIX transformaron todos los aspectos relacionados con la vida europea.
Surge así, una nueva historia de la civilización occidental.
Económicas: Se imponen la industrialización y el capitalismo
Sociales: Predomina la burguesía y surge el proletariado
Políticas: Se consolida el liberalismo político bajo la forma de monarquía constitucional.
Ideológicas: Prevalecen el racionalismo y el sentido crítico.
Industrialización : Se difundió por los países europeos y los Estados Unidos
Explosión Demográfica: Se produce en los países industrializados una inesperada explosión demográfica a su vez, resultado adelantos higiénicos y médicos.
El crecimiento de la población benefició a la industria y favoreció la inmigración hacia otros países.
Revolución Agrícola: Inglaterra realizó notables progresos; introdujo la siembra de plantas de origen americano(maíz, papa), estableció las faenas agrícolas, aplicó abonos y fertilizantes.
Desarrollo Comercial: el comercio se intensificó, tuvieron los países industrializados de vender mercancías y adquirir materias primas, se incrementaron el comercio, las comunicaciones y los transportes.
De forma más general la revolución industrial provocó:
La industria progreso.
La producción se hizo en serie.
Los precios de los productos bajaron.
Se formaron 2 clases sociales: Burguesía: Compuesta por los dueños de fábricas y grandes comerciantes y los Proletariados: Compuesta por obreros.
Hubo desempleo, porque con las máquinas no eran necesarios tantos trabajadores.
Aumento la delincuencia.
Algunos obreros culparon a las máquinas de ser la causa de se desempleo y las destruyeron. Esto se llamó "Ludismo" porque el jefe de éste movimiento fue Ned Ludd.
La burguesía explotó a los proletariados.
Los proletariados formaron organizaciones llamadas "Trade Unions" (sindicatos, para defender sus derechos"
Fueron logrando que la jornada de trabajo diario se fuera reduciendo, que se le pagara un salario adecuado y que se le diera derecho a huelga.
En la economía hubo un gran auge porque surgen los grandes capitales, las operaciones financieras y los cambios.

Actividades de Word : Pagina 63

4. La lucha por la libertad en España:

<<>>

Tobii ( L )

abcs