
La Guerra de Independencia Española queda enmarcada en el amplio conflicto de las Guerras Napoleónicas y en la crisis del sistema del Antiguo Régimen, encarnado en la monarquía absoluta de Fernando VII. El conflicto se desarrolló sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la identidad nacional española y la influencia en el campo de los «patriotas» de algunos de los ideales nacidos de la Ilustración y la Revolución francesa, paradójicamente difundidos por la élite de los afrancesados.
La guerra se desarrolló en varias fases de intercambio en la iniciativa de las operaciones militares entre los bandos enfrentados.
Batalla--->Batalla de Vitoria :
Después de la victoria británica en la Batalla de los Arapile en 1812s, las tropas francesas se mostraron impotentes para seguir manteniendo la península Ibérica bajo su control frente a las tropas aliadas en su camino a Madrid. La ciudad tubo que ser evacuada en julio de ese mismo año Al mes siguiente, el duque de Wellington entraba en la capital y, tras desplegar unas divisiones en la zona para asentar la posición, se dirigió junto al resto de su ejército en di

El retroceso a lo largo de la Península dejó a los aliados en posiciones semejantes a las que había previamente de la batalla de Los Arapiles, abandonando también la capital española, Madrid y continuando su retirada de nuevo a Salamanca y finalmente a Ciudad Rodrigo casi en la frontera portuguesa, para prepararse para la estación invernal en una posición segura.
A pesar del terreno que Wellington había perdido el equilibrio de fuerzas no había vuelto al estado anterior, ya que el ejercito francés sumaba a las grandes perdidas y la baja moral, el traslado de numerosas divisiones a teatros de Europa Oriental a causa de la campaña Rusa.
Con el fin de invierno, el duque de Wellington avanzó de nuevo en dirección noreste, con el general Girón, y sus tropas españolas resguardando su flanco.
Cuando el duque de Wellington llega hasta el valle del Esla ya es el 20 de mayo. Esta nueva situación ponía en peligro a los debilitados franceses con sus tropas desperdigadas entre el Rio Duero y el Tajo, el mariscal Jourdan decidió concentrar sus casi 60000 hombres entorno a Burgos para tener asegurada la linea de suministros y comunicación con Francia.
Inmediatamente las tropas Británicas, Españolas y Portuguesas se pusieron en camino para intentar interceptar a Jourdan. Por su parte el rey impuesto por Napoleón, su hermano José Bonaparte abandonó la corte establecida en Madrid para hacerse fuerte en la línea del Ebro con la intención de establecer su nuevo cuartel general en Miranda de Ebro al norte de Burgos. Al enterarse de que las tropas de Wellington habían cruzado el río los días 14 y 15 de junio por Polientes, San Martín de Lines y Puente de Arenas, José Bonarparte se apresuró a llegar a Miranda del Ebro por lo que el Duque de Wellington se vio obligado a replegarse en dirección a la ciudad vasca de Vitoria
Consencuencias de esta batalla :
A raíz de esta magnifica batalla, el Duque de Wellington es ascendido a mariscal de campo.
Pero Wellington se muestra contrariado, pues sólo obtendrá un botín de unos 275.000 francos, cuando esperaba quedarse con todo el dinero en metálico incautado. Molesto, escribirá una de las citas más celebres y a la vez atroces sobre el ejercito inglés definiendo a sus tropas como "la mayor escoria de la tierra" aunque aquel día , les permite saquear el convoy diciendo: "Dejadles, hoy han ganado bien su botín" lo cual evitó que la retirada fuese para las tropas francesas aún más desastrosa de lo que que fue.
La victoria en una batalla de esta magnitud, da alas para que los aliados que han sufrido una serie de reveses en centro Europa a manos de Napoleón, retomen la moral y la iniciativa e incluso el emperador Austriaco viendo como se torna la situación decide en vez de mantenerse al margen, declarar la guerra a su yerno.
Tras la derrota en la batalla d Vitoria, los franceses tienen los días contados en la península.
Personaje ---> Jose Bonaparte :
José I Bona

En España, su proclamación como monarca fue precipitada por el incremento de la violencia que siguió al episodio del Levantamiento del 2 de mayo y culminó un periodo de convulsiones e intrigas políticas instigadas por la estrategia del emperador Napoleón I para obtener la abdicación del trono de la dinastía reinante de Carlos IV de España asegurando la influencia y primacía del Primer Imperio Francés e incrementando la dependencia española para con los intereses políticos, económicos y militares bonapartistas, en detrimento de sus naciones enemigas, principalmente Portugal y Gran Bretaña.
Entre otras distinciones, José Bonaparte fue también Gran Maestre del Gran Oriente de Francia y del Gran Oriente de Italia, así como Gran Águila de la Legión de Honor. En España fue motejado despectivamente como Pepe Botella o Pepe Plazuelas.
Tema---> Constitucuón de 1810 :
La Constitución española de 1812, también denominada La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, fue promulgada el día de San José, de donde vendría el sobrenombre de Pepa.
Oficialmente estuvo en vige

La constitución establecía el sufragio universal, la soberanía nacional, la monarquía constitucional, la separación de poderes,la libertad de imprenta, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas.